[su_heading size=»19″ margin=»0″] Cruzando el puente: Los sonidos de Estambul es un documental de contrastes que consigue aunar una suerte de opuestos entre dos culturas, dos orillas y dos universos. Desde el puente de Gálata que une oriente y occidente y que desafía incluso las aguas comunicando el Bósforo con el Mar Negro y también con el mar de Mármara hasta la ciudad cosmopolita, moderna, cambiante y multicultural. [/su_heading]

 

Comenzamos a cruzar este puente de una manera audiovisual y sensitiva. Fatih Akin, el cineasta alemán de ascendencia turca que consiguió el Oso de Oro por Contra la pared, nos regaló en el año 2005 un viaje por la ciudad de Estambul a través de su/s música/s. Si es cierto aquello que decía Confucio de “si se quiere llegar a conocer a una civilización la mejor manera de hacerlo es escuchando su música”, tanto Fatih Akin como Alexander Hacke parecen haberlo comprendido a la perfección. Akin y Hacke se conocieron durante el rodaje de Contra la pared, Akin dirigía y Hacke aportaba el sonido de su estilizado y memorable bajo para la banda sonora de la película. “Einstürzende Neubauten” fue el primer grupo vanguardista en el que Hacke participó, durante algo más de dos décadas, adentrándose luego en el grupo underground neopsicodélico que lleva por nombre Baba ZulaAlexander Hacke comienza esta preciosa aventura de búsqueda de sonidos, grupos, sensaciones, melodías, culturas y personas en el Gran Hotel de Londres (Büyük Londra Oteli), en el barrio de Beyoglu. Allí lleva un equipo móvil de grabación que acompaña el equipo visual de Fatih Akin. Y entonces es cuando de verdad conocemos Estambul, a través de sus músicas.

[su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=5j5vc7Rqsqo» width=»400″ height=»240″][/su_youtube]

Sus lugares dejan de ser los verdaderos protagonistas. Sus calles sólo dibujan la forma, pero nos queda el fondo. Sus paisajes sólo delimitan la escena. El fondo y el relleno de este caleidoscopio sociológico y multicultural se encuentra en la historia musical de Estambul. Sus canciones, sus grupos, sus solistas, las censuras que un día estuvieron presentes en muchas melodías y letras… Entre sus protagonistas varios grupos. Si Baba Zula (con Alexander Hacke de bajista) tiene un sonido underground y neopsicodélico y pasea sus sonidos por el río Bósforo, de orilla a orilla, utilizando una darbouka en lugar de una batería; es posiblemente porque sigue los pasos de otros grupos de los años 70 aunando el rock con Oriente y con el jazz.

Si de rock hablamos podemos afirmar que nació para Estambul en los años 90. Duman se ve influenciado por ejemplo por el grunge de Seattle pero hay otros muchos grupos que tienen en los rasgos rumanos o árabes su seña de identidad, como Orient Expresions (el estilo dj deambula junto al saz y la percusión oriental) o Mercan Dede (que mezcla el derviche: Música tradicional sufí acompañada de flauta y tambores con los ritmos más discotequeros). Como se dice en la película: “Los buenos ritmos son extraños y encantadores. La vergüenza, la felicidad y el dolor siempre se darán cita en la música. A pesar de que no entendamos las letras”.

El virtuoso clarinetista gitano Selim Sesler procede de la parte europea de Turquía y la música es todo lo que tiene. Junto a la cantante canadiense Brenna MacCrimmon recuperan viejas grabaciones ya en el olvido. Orhan Gencebay, por ejemplo, fue una popular estrella de la música turca, quien participa también en este bonito proyecto junto a su instrumento: El saz.
Müzeyyen Senar ha fallecido en este febrero del 2015 con 97 años y hasta que cumplió 90 aproximadamente; más o menos cuando se grabó la película, seguía siendo la gran dama de la canción reivindicada por Sezen Akzu (considerada como la voz de Estambul) y junto a ellos, muchos más estilos, cantantes, músicos y entusiastas del género musical se dan cita en esta película documental rítmica, emocional y étnica.

[su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=m7YvElpIcCQ» width=»400″ height=»240″][/su_youtube]
Entre las leyendas y la historia sólo hay un paso; una amalgama de conexiones entre lo real y lo fabulado, que puede también, por qué no, convertirse en fabuloso. Cruzando el Puente nos cuenta una de las muchas leyendas que existen sobre la bandera de Turquía. Aquí se dice que nació en una batalla a la orilla del estrecho de Dardanelos, sangrienta y nocturna, donde una estrella se reflejó junto a una media luna en un enorme charco de sangre derramada.

Simbolismo duro y fuerte como buena parte de su verdadera historia. Turquía contó entre sus censuras y extrañas leyes, con una prohibición un tanto peculiar. Una ley prohibió la música de las minorías y, de esta manera, se perdió la música kurda, centrada en el lamento, el dolor, el sufrimiento y los recuerdos; hasta que se levantó la prohibición en el año 1990. Así el momento más puro y humano llega con una sensible versión de “Ahmedo” en la voz de la cantante de origen kurdo Aynur

Os invitamos, en este primer encuentro, a que crucéis el puente con nosotros. Este puente que huele a música étnica, sabe a balada; proyecta hip-hop y hace sentir la música turca en todo su esplendor. Desafía las culturas y los sonidos, los mezcla y crea estilos nuevos. Desafía también, haciéndolos partícipes, a los increíbles lugares y a sus habitantes como simples espectadores de un espectáculo musical rico y apabullante.

[su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=9XGPBmjsn4U» width=»400″ height=»240″][/su_youtube]

 

Texto: Jorge Fernández-Mayoralas

 

[su_note note_color=»#f4ff9c» text_color=»#000000″]En este blog encontrarás:

– Relaciones entre cine y música.

– Nuevos creadores (entrevistas, reportajes…)

– Presentación de películas independientes.

Blog dirigido por www.cineysefeliz.es[/su_note]

 

En FrecuenciaUrbana junto con la plataforma de cine online, Filmin, te invitamos a ver la película en alta definición y versión original. Sorteamos cuatro visionados en dicho portal web para las personas que compartan este post y nos sigan en las redes sociales. Apúntate aquí con el título «Cruzando el Puente» o dejándonos en un comentario recomendaciones para próximas películas.